Aplicaciones de las leyes de Newton (GIE)
De Laplace
(→Movimiento sobre una superficie) |
(→Movimiento sobre una superficie) |
||
Línea 462: | Línea 462: | ||
El vínculo de moverse sobre una superficie puede ser unilateral o bilateral. En el caso péndulo con hilo flexible, la ligadura es unilateral, ya que la distancia al centro es menor o igual a <math>L</math>, la longitud del hilo. Si en vez de un hilo tenemos una barra rígida, el vínculo es bilateral, ya que la distancia al centro es siempre igual a <math>L</math>. | El vínculo de moverse sobre una superficie puede ser unilateral o bilateral. En el caso péndulo con hilo flexible, la ligadura es unilateral, ya que la distancia al centro es menor o igual a <math>L</math>, la longitud del hilo. Si en vez de un hilo tenemos una barra rígida, el vínculo es bilateral, ya que la distancia al centro es siempre igual a <math>L</math>. | ||
- | <center><math>1\,2\>3\;4\ 5\quad 6\qquad 7</math></center> | + | <center><math>1\, 2 \> 3 \; 4\ 5\quad 6\qquad 7</math></center> |
==Movimiento a lo largo de una curva== | ==Movimiento a lo largo de una curva== |
Revisión de 16:58 26 oct 2011
Contenido |
1 Caída de los cuerpos
En las proximidades de la superficie terrestre, la ley de Newton de la Gravitación Universal se reduce a
siendo
Una cantidad independiente de la masa del cuerpo.
Si suponemos que no hay otra fuerza actuando sobre la partícula, la aplicación de la segunda ley de Newton nos da
esto es que, como ya descubrió Galileo
- En ausencia de rozamiento, todos los cuerpos caen con la misma aceleración.
Esto es, la percepción cotidiana, formulada por Aristóteles, de que los cuerpos pesados caen más rápidamente que los ligeros no se debe a la diferencia en sus pesos, sino a las diferentes fuerzas de rozamiento que actúan sobre ellos.
1.1 Movimiento sin rozamiento
En ausencia de rozamiento, el movimiento de un cuerpo sometido exclusivamente a la acción de sus peso es uno parabólico, ya que la integración de las ecuaciones de movimiento es inmediata. De la aceleración
resulta la velocidad
y de aquí la posición
Separando en componentes quedan las ecuaciones horarias
Vemos que la coordenada vertical sigue un movimiento uniformemente acelerado, mientras que las horizontales varían uniformemente.
1.2 Movimiento con rozamiento
Cuando tenemos en cuenta el rozamiento con el aire el problema se complica bastante. En el caso realista de un objeto que se mueve por el aire, la fuerza de rozamiento sería cuadrática
siendo la velocidad del aire que rodea a la partícula (el viento). Esto convierte la ecuación de movimiento en una ecuación diferencial
La aceleración en cada punto depende de la velocidad que tenga, por lo que no se puede simplemente integrar. Además, aparece la velocidad del aire circundante que puede ser variable en el tiempo o dependiente de la posición (hace más viento a alturas mayores). Incluso, para grandes alturas, la densidad ρ que es la del aire, también será dependiente de la posición.
Por ello, no existe una solución analítica general para este tipo de movimiento.
El caso más sencillo de este tipo de movimiento y que sí admite una solución analítica, sería el de la caída de una partícula desde una altura moderada h, partiendo del reposo, y suponiendo que no hay corrientes de aire.
En este caso, el movimiento es puramente vertical, por lo que se pueden considerar variables escalares. De esta forma la ecuación de movimiento se reduce a
Nótese que puesto que la partícula está cayendo, la fuerza de rozamiento va hacia arriba. De ahí el signo positivo que la precede.
A partir de la forma de la ecuación, podemos ver que inicialmente y por tanto la aceleración es prácticamente la de la gravedad. A medida que se va acelerando aumenta la fricción, hasta que iguala al peso. A partir de ese momento la fuerza es nula y la velocidad permanece constante. Esta velocidad límite cumple
Esto nos permite escribir la ecuación de movimiento como
Podemos integrar esta ecuación si en vez de preguntarnos cuánto aumenta la velocidad en un instante, nos preguntamos cuánto tiempo tarda en aumentar una cierta cantidad
Integrando en los dos miembros
Separando en dos fracciones e integrando cada una
y despejando de aquí
Esta función, como habíamos predicho, comienza con un crecimiento lineal, con pendiente g, para luego estabilizarse en el valor de la velocidad terminal (aunque con signo negativo, indicando que su sentido es hacia abajo).
Integrando de nuevo obtenemos la posición como función del tiempo
y resulta
2 Oscilador armónico
2.1 Ley de Hooke
Todos los materiales sólidos poseen una cierta elasticidad, lo que implica que si se les aplica una pequeña fuerza se comprimen o estiran, según el sentido de la fuerza. Cuando ésta es débil, la deformación es aproximadamente proporcional a la fuerza aplicada. Para el caso de una barra que se estira o comprimer longitudinalmente
Por la tercera ley de Newton, esto quiere decir que la barra ejerce una fuerza igual y de sentido contrario y por tanto proporcional a la deformación
Esta es la conocida como ley de Hooke. Nos dice que cuando se estira o comprime un material elástico, éste ejerce una fuerza proporcional a la deformación efectuada y que se opone a ella (por lo que se denomina fuerza recuperadora).
Se trata de una aproximación válida solo para deformaciones y fuerzas pequeñas. Para deformaciones moderadas, la fuerza recuperadora deja de ser proporcional a la deformación. Para fuerzas grandes la fuerza ya no es capaz de devolver el sólido al estado inicial, con lo que la deformación es permanente (régimen plástico). Mayores deformaciones llegan a producir la ruptura del material.
La constante k que aparece en la ley de Hooke se denomina constante de recuperación o simplemente constante del muelle (por ser los muelles o resortes ejemplos típocs de aplicación de la ley).
Para el caso de una barra o resorte horizontal, podemos emplear cantidades escalares y escribir
siendo Δx la diferencia entre la longitud instantánea, l y la longitud que tiene en ausencia de fuerza, conocida como longitud en reposo, l0, de forma que la ley de Hooke queda
La longitud l puede ser tanto mayor como menor que l0.
2.2 Dinamómetros
La ley de Hooke es la base de los dinamómetros más sencillos. Estos aparatos miden una fuerza simplemente considerando la posición de equilibrio de un resorte elástico.
De acuerdo con la segunda ley de Newton, si sobre una partícula en el extremo de un resorte se aplica una fuerza externa Fext, se cumplirá
Si el resorte está en equilibrio, la aceleración es nula y
con lo cual, midiendo el estiramiento, obtenemos la fuerza.
En el caso de que se trate de un resorte suspendido verticalmente, la fuerza externa es el peso de la masa colgada de él, de forma que la ecuación anterior queda
El estiramiento es proporcional a la masa, lo que constituye el fundamento de la mayoría de las balanzas.
Teniendo en cuenta la posición de equilibrio, la ley de Hooke puede escribirse
que nos dice que la dinámica de un resorte suspendido verticalmente es idéntica a la de uno horizontal, sin más que cambiar la longitud en reposo por la longitud de equilibrio (igual a la de reposo más una cierta cantidad proporcional a la masa colgada).
2.3 Movimiento de un oscilador armónico
2.3.1 Rectilíneo
Si tenemos un resorte gobernado la ley de Hooke, su ecuación de movimiento es
Si medimos la posición no desde el extremo del resorte sino desde la posición de equilibrio
esta ecuación se reduce a
Si hacemos
vemos que la solución de esta ecuación es un movimiento armónico simple, con solución general
El periodo de las oscilaciones depende de la masa y la constante del muelle
Esto quiere decir que para conseguir el doble de periodo debemos multiplicar por 4 la masa suspendida. La frecuencia natural de las oscilaciones vale
La amplitud y la constante de fase dependen de la posición y la velocidad iniciales.
2.3.2 Tridimensional
La ley de Hooke no solo se aplica a resortes lineales, sino que existen numerosos sistemas que, en las proximidades de un punto de equilibrio, obedecen la ecuación de movimiento
La solución de esta ecuación es la generalización del caso rectilíneo
Sin embargo, a diferencia del caso rectilíneo, esto no se trata de un movimiento armónico simple, aunque lo parezca, sino que la partícula describe una elipse en torno al punto de equilibrio. Esta elipse se encuentra contenida en el plano definido por la posición y la velocidad iniciales.
2.4 Asociaciones de osciladores
¿Qué sucede cuando colgamos un muelle de otro y una masa en el extremo del inferior? ¿Y sí ponemos una masa atada por dos muelles a paredes opuestas? ¿Cuánto valen en esos casos la frecuencia de oscilación? ¿Cuál es la nueva posición de equilibrio?
2.4.1 Resortes en paralelo
Consideremos en primer lugar el caso de dos resortes de constantes k1 y k2 y longitudes en reposo l10 y l20, que cuelgan del techo y una masa m suspendida de ambos muelles simultáneamente. ¿Cuál es la posición de equilibrio y con qué frecuencia oscila la masa?
Sea l la longitud que adquieren ambos resortes (que será necesariamente la misma para los dos).
La ecuación de movimiento para la masa es
siendo F1 y F2 las fuerzas producidas por cada una de los resortes
La posición de equilibrio nos la da el que la fuerza sea cero
Podemos comprobar que en este resultado si (el primer muelle se hace infinitamente rígido)
esto es, este resorte no de estira en absoluto. Igualmente si hacemos , es el segundo muelle el que no se estira.
Definiendo la posición respecto a la de equilibrio
la ecuación de movimiento se convierte en
que nos dice que el muelle oscila en torno a su posición de equilibrio con una constante equivalente a la asociación que es la suma de las constantes individuales
de forma que la frecuencia de oscilación vale
En particular, si las dos constantes son iguales, esto nos da una constante equivalente que es el doble de cada una de ellas.
Cuando tenemos dos muelles suspendidos en paralelo, la elongación de ambos, respecto a la posición de equilibrio, es necesariamente la misma, mientras que la fuerza es la suma de la que produce cada resorte
De aquí la relación entre las constantes es inmediata
En general, siempre que tengamos dos, tres,...resortes atados a distintos anclajes fijos (que pueden estar en diferentes puntos del espacio) y todos a la misma masa m, la constante equivalente de la asociación es igual a la suma de las constantes individuales.
2.4.2 Resortes en serie
Supongamos ahora dos resortes ideales de constantes k1 y k2 y longitudes en reposo l10 y l20 conectados uno a continuación del otro y una masa que cuelga del extremo inferior de la asociación. En este caso, la masa se encuentra a una distancia del techo
Para escribir las ecuaciones de movimiento, consideraremos temporalmente que en el punto de unión de los dos muelles se encuentra una pequeña masa m0, que luego haremos tender a cero.
La segunda ley de Newton aplicada a la masa m nos da
Nótese que sobre esta masa no actúa el resorte 1, ya que no se encuentra conectado a la masa y no ejerce fuerzas a distancia. Esto nos permite expresar la elongación del muelle inferior en función del peso y la aceleración de la masa
Sobre la masa intermedia actúan los dos resortes, cada uno tirando en un sentido, de forma que
Ahora bien, si la masa intermedia es despreciable, y la ecuación se reduce a
esto es, los dos resortes ejercen la misma fuerza
Esto nos permite calcular la elongación del muelle superior
Sumando las dos elongaciones obtenemos la elongación total
De aquí sacamos la posición de equilibrio, que se alcanza cuando la aceleración es nula
y definiendo la elongación respecto a la posición de equilibrio
reducimos la ecuación de movimiento a
que nos dice que la asociación se comporta como un solo resorte cuya constante verifica
En particular, si las dos constantes son iguales, esto nos da una constante equivalente que es la mitad de cada una de ellas.
En este caso, lo que tenemos es que la elongación es la suma de las dos elongaciones, mientras que la fuerza es la misma para los dos resortes
de donde resulta de manera inmediata la relación entre constantes
2.5 Oscilaciones no lineales. Péndulo simple
La ley de Hooke es aplicable a muchas situaciones en las que no tenemos un sólido elástico. Supongamos una partícula con un solo grado de libertad se encuentra sometida a una fuerza que depende de la posición F = F(x) (por ejemplo, la gravitatoria o la ley de Coulomb). La partícula se encuentra en una posición de equilibrio, x0 cuando la fuerza sobre ella es nula, F(x0) = 0.
Si consideramos que la partícula se encuentra en una posición próxima a x0 podemos emplear, en vez de la expresión completa de F(x), que puede ser muy complicada, la serie de Taylor en torno a x0
El equilibrio es estable cuando al separar la partícula de la posición de equilibrio, la fuerza recuperadora tiende a devolverlo a ella. En ese caso, la derivada en x0 es negativa y podemos definir
y la fuerza vale aproximadamente
que es de nuevo la ley de Hooke. Esto nos dice que los partículas oscilan aproximadamente de forma armónica cerca d eun punto de equilibrio estable.
Si nos alejamos mucho de la posición de equilibrio, ya la aproximación lineal no es suficiente y debemos recurrir a términos de orden superior. En ese caso la fuerza se aproxima por
y ya las oscilaciones no son armónicas.
El ejemplo más sencillo de oscilador no lineal es el del péndulo simple. Consideremos una masa m que pende de un punto fijo a través de una barra rígida ideal, sin masa, y de longitud L. Por acción de la gravedad, la masa oscila en torno al punto más bajo del péndulo.
Si usamos coordenadas polares en las que es el ángulo con la vertical nos quedan las ecuaciones de movimiento
Por estar atada a una barra rígida, la distancia al centro es constante
La fuerza radial es la suma de la tensión de la barra, que va hacia adentro, con la componente radial del peso
mientras que la fuerza acimutal contiene solo la contribución del peso
Esto nos deja con
y
La primera ecuación nos sirve para hallar la tensión una vez que hallamos resuelto la segunda. Esta puede escribirse como
Esta es la ecuación de un oscilador no lineal. Si consideramos que la lenteja del péndulo se separa poco de su posición de equilibrio
y la ecuación del péndulo se reduce a
Esta es la ecuación de un oscilador armónico de frecuencia y periodo
Este resultado nos dice que, en primera aproximación, el periodo de un péndulo no depende de la amplitud de las oscilaciones (para garndes amplitudes, esto deja de ser cierto), sino solo de la longitud del péndulo.
Una vez resuelto el problema de hallar podemos calcular la tensión de la barra de la ecuación radial
En el punto más bajo () esta tensión es mayor que la que habría si el péndulo estuviera en reposo, ya que la la fuerza aplicada no es nula, sino que iguala a la masa por la aceleración normal
3 Tensión de un hilo
Uno de los elementos más comunes en problemas de dinámica es la presencia de hilos flexibles conectados a diferentes cuerpos, anclajes fijos o pasando por poleas. Estos hilos, en primera aproximaciones se consideran como ideales:
- No tienen masa
- Son inextensibles
Al ser inextensibles, garantizan que la distancia entre sus extremos permanece constante.
La propiedad de no tener masa implica que no tienen inercia y que no es necesario aplicarles una fuerza neta para moverlo, sino que simplemente se mueven arrastrados por las masas situadas en sus extremos.
Cuando tiramos de un extremo de un hilo (ideal o real), este experimenta una tensión. Esta es una fuerza debida a la minúscula separación en los átomos del extremo de la cuerda, que a su vez atraen a los átomos situados un poco más allá, y estos tiran de los siguientes, etc. El resultado es que todos los átomos quedan ligeramente separados de sus posiciones de equilibrio y toda el hilo se encuentra en tensión.
En principio, la tensión de un hilo puede ir variando a lo largo de éste. Por ejemplo, imaginemos una cuerda pesada que pende del techo. Los puntos superiores deben soportar una mayor fuerza que los inferiores, y por tanto la tensión será más elevada en los puntos más altos.
Si la cuerda es ideal,sin embargo, la tensión tiene el mismo valor en todos los puntos del hilo. Consideremos un elemento del hilo, de masa dm y longitud dx. De acuerdo con la segunda ley de Newton,
ya que el elemento se encuentra sometido a dos tensiones, una por cada extremo, que tiran en sentidos opuestos. Si el hilo es completamente ideal, la masa de elemento es completamente nula y
Si el hilo se dobla en su camino (por ejemplo, al pasar por una polea también ideal sin masa), la tensión sigue teniendo el mismo módulo en todos los puntos del hilo, aunque su dirección y sentido cambien, por ser siempre tangente al hilo.
3.1 Máquina de Atwood
Una de las aplicaciones de las tensiones de hilos es el de la máquina de Atwood, formada por dos masas m1 y m2 unidas por un hilo ideal que pasa por una polea también ideal. Cuando se liberan estas masas, la más pesada tira de las más ligera y comienzan a moverse aceleradamente. La cuestión es calcular con qué aceleración lo hacen.
Para la masa m1, las fuerzas que actúan sobre ella son su peso y la tensión del hilo, de forma que
Puesto que todas las fuerzas son verticales, podemos usar cantidades escalares
y queda
Haciendo los mismo para la segunda masa
Por ser la cuerda inextensible, la aceleración con la que se estira por un lado debe ser exactamente igual que con la que se recoge por otro.
Por otro lado, como el módulo de la tensión del hilo es el mismo a lo largo de todos sus puntos
lo que nos da la ecuación escalar
Restando las dos ecuaciones obtenemos la aceleración
y si queremos la tensión del hilo
La fuerza sobre la polea la da en que está sometida a la tensión que tira de ella por sus dos extremos
Vemos que no es simplemente igual al peso de las dos masas, sino que influye el que éstas estén aceleradas. Esta fuerza debe ser contrarrestada por el anclaje de la polea, que debe ejercer una fuerza igual y de sentido contrario.
4 Movimiento sobre una superficie
Un caso de partícula vinculada es aquél en que se ve a obligada a moverse sobre una superficie. Esta superficie puede ser material o simplemente geométrica. Por ejemplo, una partícula que se mueve sobre el interior de un cuenco hemisférico, o una lenteja que oscila en el extremo de un hilo flexible, están sometidos al mismo vínculo de moverse sobre una superficie esférica.
El vínculo de moverse sobre una superficie puede ser unilateral o bilateral. En el caso péndulo con hilo flexible, la ligadura es unilateral, ya que la distancia al centro es menor o igual a L, la longitud del hilo. Si en vez de un hilo tenemos una barra rígida, el vínculo es bilateral, ya que la distancia al centro es siempre igual a L.