No Boletín - Partícula en aro (Ex.Sep/15)
De Laplace
Contenido |
1 Enunciado
En el plano vertical (gravedad:
) se halla una partícula
, de masa
, ensartada sin rozamiento en un aro fijo de radio
y centro en
. Dicha partícula está conectada a una guía vertical fija (de ecuación
) mediante un resorte elástico
de constante
recuperadora
y longitud natural
El extremo
se desplaza sobre la citada guía de tal modo que el resorte
permanece en todo instante paralelo al eje
Se propone la coordenada acimutal (definida en la figura) para describir la posición de la partícula
, así como la base polar
para expresar las magnitudes vectoriales.
- Plantee la segunda ley de Newton para la partícula
en la base polar y, separando componentes, obtenga: (a) La ecuación diferencial de segundo orden que debe satisfacer la función
(b) La fuerza de reacción vincular
que ejerce el aro sobre la partícula.
- Deduzca razonadamente (mediante algún teorema de conservación) una integral primera del movimiento de la partícula
, exprésela como una función de
y
, y determine su valor constante para el supuesto de que la partícula se encuentre inicialmente en reposo en la posición
- Halle todas las posiciones de equilibrio mecánico de la partícula
, y clasifíquelas según correspondan a equilibrio estable o inestable.
2 Segunda ley de Newton: ecuación de movimiento y fuerza de reacción vincular
Sobre la partícula actúan tres fuerzas: dos de naturaleza activa (su peso
y la fuerza elástica
ejercida por el resorte) y una de reacción vincular (la fuerza
ejercida por el aro). Dado que el vínculo es liso (sin rozamiento),
es perpendicular al propio vínculo y, por tanto, tiene dirección radial. Las expresiones analíticas de las tres fuerzas en la base polar son las siguientes:
![\left\{\begin{array}{l} m\vec{g}=-mg\,\vec{\jmath}=-mg\,[\,\mathrm{sen}(\theta)\,\vec{u}_{\rho}+\mathrm{cos}(\theta)\,\vec{u}_{\theta}\,] \\ \\ \vec{F}_k=-k\,\left(|\,\overrightarrow{QP}\,|-l_0\right)\,\vec{\imath}=-\displaystyle\frac{2\,mg}{R}\,[\,R+R\,\mathrm{cos}(\theta)-R\,]\,[\,\mathrm{cos}(\theta)\,\vec{u}_{\rho}-\mathrm{sen}(\theta)\,\vec{u}_{\theta}\,]=-2\,mg\,\mathrm{cos}(\theta)\,[\,\mathrm{cos}(\theta)\,\vec{u}_{\rho}-\mathrm{sen}(\theta)\,\vec{u}_{\theta}\,] \\ \\ \vec{\Phi}=\Phi\,\vec{u}_{\rho} \end{array}\right.](/wiki/images/math/1/3/3/1330d1284c0efebd9449fbe6fcce4c7f.png)
La aceleración de la partícula expresada en la base polar viene dada en general por:
pero al particularizar para la trayectoria: , queda:
Planteamos la segunda ley de Newton: y la proyectamos sobre las direcciones radial y acimutal, obteniendo dos ecuaciones escalares:

La ecuación (2) nos permite obtener la ecuación diferencial de segundo orden que debe satisfacer la función :
![\mathrm{(2)}\,\,\,\longrightarrow\,\,\,R\,\ddot{\theta}+g\,\mathrm{cos}(\theta)\,[\,1-2\,\mathrm{sen}(\theta)\,]=0](/wiki/images/math/9/1/a/91a72a6b4d254ac59d102f7ec4b2b3bb.png)
La fuerza de reacción vincular que ejerce el aro sobre la partícula se obtiene despejando en la ecuación (1) y sustituyendo en la expresión vectorial de
:
![\mathrm{(1)}\,\,\,\longrightarrow\,\,\,\Phi=mg\,[\,\mathrm{sen}(\theta)\,+\,2\,\mathrm{cos}^2(\theta)\,]-\,mR\,\dot{\theta}^{\, 2} \,\,\,\Longrightarrow\,\,\,\vec{\Phi}=\left\{mg\,[\,\mathrm{sen}(\theta)\,+\,2\,\mathrm{cos}^2(\theta)\,]-mR\,\dot{\theta}^{\, 2}\right\} \,\vec{u}_{\rho}](/wiki/images/math/e/0/2/e02dfbf95d5f19f94e41a3eb30c1c720.png)
3 Integral primera del movimiento: deducción, expresión y evaluación
La fuerza de reacción vincular no trabaja sobre la partícula por ser siempre perpendicular a su desplazamiento (vínculo liso y esclerónomo). Así que todas las fuerzas que trabajan sobre la partícula (peso y elástica) son conservativas, y por tanto se conserva constante en el tiempo su energía mecánica
(suma de su energía cinética
y su energía potencial
). Dicho de otro modo, el teorema de conservación de la energía mecánica nos ha permitido deducir la integral primera del movimiento de la partícula que nos pedía este apartado:
es una integral primera.
Abordemos ahora la expresión de la energía mecánica como una función de y
. La velocidad de la partícula expresada en la base polar viene dada en general por:

pero al particularizar para la trayectoria: , queda:
Así que la energía cinética de la partícula vale:

Por otra parte, la energía potencial de la partícula es la suma de sus energías potenciales gravitatoria y elástica
:
![U=U_g+\,U_k=mgy\,+\frac{1}{2}k\left(|\overrightarrow{QP}|-l_0\right)^{\, 2}=mgR\,\mathrm{sen}(\theta)\,+\,\frac{1}{2}\,\frac{2mg}{R}\,[R\,+\,R\,\mathrm{cos}(\theta)\,-R]^{\, 2}=mgR\,[\,\mathrm{sen}(\theta)\,+\,\mathrm{cos}^{\, 2}(\theta)\,]](/wiki/images/math/b/d/8/bd898c2d9903a01fbea9aa957e33a680.png)
Nótese que las expresiones propuestas para y
corresponden a tomar sus respectivos orígenes en
y
.
La suma de energía cinética y energía potencial nos da como resultado la energía mecánica de la partícula:
![E(\theta,\dot{\theta})=K+U=\frac{1}{2}\,mR^2\dot{\theta}^{\, 2}+mgR\,[\,\mathrm{sen}(\theta)+\mathrm{cos}^{\, 2}(\theta)\,]=\mathrm{cte}](/wiki/images/math/d/7/9/d79af9b6599e81dae1f925d664f6c662.png)
El valor constante de esta integral primera se determina evaluando su expresión para las condiciones iniciales dadas ,
:
![E(0,0)=mgR \,\,\,\,\,\,\,\,\,\Longrightarrow\,\,\,\,\,\,\,\,\,\frac{1}{2}\,mR^2\dot{\theta}^{\, 2}+mgR\,[\,\mathrm{sen}(\theta)+\mathrm{cos}^{\, 2}(\theta)\,]=mgR](/wiki/images/math/1/1/1/1115d0d39d48e6006c03c790bfeb2e26.png)
Nótese que, desde el punto de vista matemático, la integral primera que acabamos de obtener nos proporciona una ecuación diferencial de primer orden que debe ser satisfecha por la función :
![R\,\dot{\theta}^{\, 2}+2\,g\,[\,\mathrm{sen}(\theta)+\mathrm{cos}^{\, 2}(\theta)-1\,]=0](/wiki/images/math/a/7/9/a79931c74434bfda66a2d54418a26fa2.png)
Puede comprobarse que, derivando respecto al tiempo esta ecuación diferencial de primer orden (y simplificando), se llega a la ecuación diferencial de segundo orden que se obtuvo en el primer apartado a partir de la segunda ley de Newton.